couverture blogue Sénégal
photo de profil Djiby

EL BLOG DE DJIBY

Djiby Diouf
Ingeniero agrícola
TSF – Senegal

Los frutos de la concientización

Los programas de alimentación escolar pueden ser poderosas redes de seguridad social: ofrecen numerosos beneficios nutricionales y fortalecen la seguridad alimentaria de los alumnos y estudiantes, al tiempo que promueven el acceso, la participación, los logros y el rendimiento, particularmente en situaciones de crisis o de alta vulnerabilidad.

En un mundo donde la sostenibilidad y la salud están en el centro de las preocupaciones, los comedores escolares desempeñan un papel crucial. No sólo alimentan a los niños, sino que también pueden convertirse en modelos de autosuficiencia. En este blog, exploraremos cómo los comedores escolares pueden evolucionar hacia sistemas más sostenibles y autosuficientes.

1. La importancia de la alimentación escolar:

El comedor escolar es a menudo el primer lugar donde los niños descubren una dieta equilibrada. Al proporcionar comidas saludables, contribuimos a su desarrollo físico y cognitivo. ¿Pero qué pasaría si estas comidas se prepararan con productos cultivados y de origen local?

2. ¿Qué es la autosuficiencia?

La autosuficiencia es la capacidad de satisfacer las propias necesidades. Para un comedor escolar, esto significa utilizar ingredientes cultivados localmente, reducir el desperdicio de alimentos e involucrar a los estudiantes en el proceso de producción. Esto puede incluir huertos escolares, asociaciones con agricultores locales y programas educativos sobre alimentación sostenible.
 
3. Las ventajas de un comedor autosuficiente

Los comedores escolares ayudan a mejorar la confianza de los padres en las escuelas públicas. También contribuyen a reducir el gasto monetario de más de 2/3 de los hogares cuyos hijos asisten a la escuela con comedor.

La importancia de la autosuficiencia alimentaria radica en su capacidad para garantizar la seguridad alimentaria sostenible y al mismo tiempo fortalecer la autonomía de las comunidades. En un contexto global marcado por el cambio climático, la escasez de recursos y el crecimiento poblacional, la capacidad de producir localmente se vuelve crucial.

Al promover cadenas de suministro cortas, la autosuficiencia no sólo reduce las emisiones de carbono del transporte de alimentos, sino que también apoya la economía local creando empleos y fortaleciendo los vínculos entre productores y consumidores.

Además, contribuye a la diversidad dietética al proporcionar acceso a alimentos frescos y de temporada, lo cual es esencial para una dieta saludable. Además, la autosuficiencia alimentaria en el ámbito escolar desempeña un papel educativo fundamental al concienciar a los estudiantes sobre cuestiones agrícolas, medioambientales y sociales desde una edad temprana.

Aprendiendo a cultivar, a respetar los ciclos naturales y a valorizar los productos locales. Los estudiantes desarrollan una conciencia crucial de los desafíos alimentarios contemporáneos.

Muchas escuelas en todo el mundo ya están adoptando prácticas de autosuficiencia. Por ejemplo, algunos han creado huertos donde los estudiantes cultivan verduras que luego utilizan en las comidas. Otros colaboran con granjas locales para proporcionar productos frescos y de temporada.

En Senegal, en el pueblo de Loumbal Baladji, estamos adoptando prácticas de autosuficiencia. Disponemos de una escuela de campo ecológica en la que producimos hortalizas frescas y sanas, es decir, sin uso de productos fitosanitarios para el funcionamiento de los comedores escolares del colegio y del centro infantil del pueblo como parte del programa YEESO Juventud.

Al transformar nuestros comedores escolares en modelos de autosuficiencia, no sólo estamos alimentando a nuestros niños, sino que también les brindamos un futuro más saludable y sostenible. Juntos, hagamos del comedor escolar un lugar de aprendizaje, de compartir y de respeto por nuestro planeta.