couverture blogue Camilo 2 août

EL BLOG DE CAMILO

Camilo Sebastián Gutierrez Ludeña
Encargado de proyectos
TSF – Bolivia

Con la fuerza de mujeres, por la dignidad de nuestros pueblos 

Cada 2 de agosto, Bolivia conmemora el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria: una fecha que dignifica las luchas históricas de los pueblos indígenas originarios campesinos por el acceso a la tierra, el derecho a producir y la construcción de una vida digna en sus comunidades.
 
Esta revolución no es solo una política estatal; es un proceso vivo que continúa desde las bases, liderado muchas veces por mujeres indígenas, que sostienen con su trabajo la memoria, la unidad y el futuro de sus pueblos (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras [MDRyT], 2021).
 
Guardianas de la tierra y del tejido comunitario

Las mujeres indígenas han sido protagonistas silenciosas y resilientes de los procesos agrarios y comunitarios. Son agricultoras, cuidadoras, curanderas, educadoras y líderes. Son quienes, desde sus espacios, hacen germinar no solo alimentos, sino también justicia social.
 
Su papel ha sido fundamental en la transmisión de saberes ancestrales, la conservación de semillas y la gestión colectiva de los bienes naturales (FAO, 2018).
 
En cada rincón del país hay historias que dan sentido a esta fecha. Una de ellas nace en el corazón del altiplano, en el municipio de Jesús de Machaca.
 
Jesús de Machaca: sembrando oportunidades con amor comunitario
 
En la marka (comunidad indigena) de Jesús de Machaca, dos hermanas de lucha, lideres de su región, han tomado la iniciativa de rehabilitar invernaderos abandonados y crear un espacio productivo y digno para jóvenes con discapacidad.
 
Mercedes Quispe
 
Jiliri (máxima autoridad comunal) y ex concejala del municipio, Mercedes Quispe fue parte de la gestión del proyecto original entre 2014 y 2015, cuando se construyó infraestructura para la producción de plantines con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Sin embargo, con el cambio de autoridades en 2019, el proyecto quedó abandonado.
 
Hoy, gracias al acercamiento de TSF en temas de salud comunitaria y al apoyo financiero de la Fundacion Louise Grenier, Mercedes ha propuesto revivir esa iniciativa. Como Jiliri, lidera la organización vecinal para poner manos a la obra.
 
“Me gustaría que los jóvenes puedan aprender, y sería una ayuda económica. Mientras vivan sus padres les ayudarán; cuando ya no estén, esto les ayudará a subsistir.” — Mercedes

Pastora Calle
 
Presidenta del Consejo de Educación Especial, organiza a padres, madres y docentes para garantizar que los jóvenes con discapacidad no solo estén presentes, sino que sean protagonistas del proceso.
 
“Mientras la mamá vive, cuidará; pero cuando ya no esté, ¿qué va a ser de ellos? Este lugar les ayudará.” — Pastora
 
El objetivo es claro: que jóvenes con discapacidad leve o moderada aprendan a trabajar en los invernaderos, produzcan hortalizas, plantines endémicos, compost y generen ingresos propios.
No se trata solo de producción, sino de inclusión, dignidad y autonomía.
 
Esta propuesta va en línea con los principios de desarrollo inclusivo promovidos por organismos internacionales, que destacan la importancia de crear oportunidades productivas para personas con discapacidades en el área rural. No para que sean asistidas, sino para que se conviertan en sujetos activos de derechos (UNESCO, 2017; ONU, 2020).
 
Estas mujeres, con el apoyo de la comunidad y la fuerza de sus compañeros, no solo están recuperando una infraestructura: están reconstruyendo esperanza y futuro.
 
Su trabajo demuestra que la organización social campesina, cuando se hace con corazón, puede transformar vidas.
 
En un país donde, muchas veces, las personas con discapacidad son invisibilizadas, estas acciones nos recuerdan que la verdadera revolución es comunitaria, inclusiva y tiene rostro de mujer indígena.
 
En el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, celebramos no solo la tierra, sino también a quienes la cuidan con sabiduría ancestral, con ternura colectiva y con la firme convicción de que nadie debe quedar atrás.

Referencias del texto :
FAO. (2018). El papel de las mujeres rurales en la agricultura familiar. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/I9215ES/i9215es.pdf
MDRyT. (2021). Informe de gestión 2021. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.agrobolivia.gob.bo
ONU. (2020). Inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta al COVID-19. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/documents/disability/COVID-19-Disability-Policy-Brief_SP.pdf
UNESCO. (2017). La educación inclusiva de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259756_spa