Una experiencia llena de humanidad
La cooperación voluntaria está plenamente integrada en la visión general de las actividades de TSF en Bolivia. Trabajando con voluntarios, se desarrolló un programa integral para tender puentes entre los diferentes sectores de la salud y establecer una red comunitaria autosostenible.
Al rodearse de expertos canadienses especializados, el desarrollo tal como lo practica TSF se ve fortalecido.
La capacitación que ofrecen los cooperantes se integra a las prácticas locales, “[convirtiéndose] en una herramienta permanente para la comunidad, multiplicando [así los beneficios] de cada mandato”, explica Camilo Gutiérrez, de la oficina de TSF en Bolivia.
En los últimos diez años, TSF ha llevado a cabo diversos proyectos y mandatos de cooperación. Gracias a estas intervenciones, se ha consolidado la visión global de TSF sobre el terreno, con especial atención a la salud.
Con el tiempo, se impuso una constatación: en la región del Altiplano, la distancia que separa a los habitantes de los centros de salud rurales, así como la insuficiencia de los servicios disponibles, afectan directamente la salud de la población.
El equipo de la oficina local trabajó de la mano con los centros de salud y los cooperantes, quienes se comprometen a abordar esta realidad de forma que las regiones rurales puedan volverse autónomas.
A través de tres pasos fundamentales: equipamiento, capacitación y sensibilización, los municipios socios del Altiplano están construyendo gradualmente una red comunitaria de alta calidad accesible para todos.
Con cada mandato, ya sea exploratorio, de atención o de fortalecimiento, en Bolivia o virtualmente desde Quebec, profesionales de aquí y de allá están estableciendo una relación donde el intercambio de conocimientos beneficia mutuamente a todos los involucrados en el proceso.
Pascale Brouillette, fisioterapeuta de Bas-Saint-Laurent, se incorporó por primera vez a TSF en 2022. Durante esta experiencia, se resaltó la falta de equipos para apoyar a los niños con distrofia muscular. Tras esta evaluación inicial, Pascale inició una recolección de material especializado en Quebec. Finalmente, un contenedor completamente cargado pudo zarpar hacia Sudamérica en otoño de 2024.
Paralelamente a los mandatos, las municipalidades continuaban cubriendo el salario de los profesionales bolivianos, así como la adecuación de los locales.
Una vez que el material llegó a Bolivia, Pascale regresó para capacitar a los fisioterapeutas sobre la mejor manera de integrar estas nuevas herramientas en su práctica diaria.
Esta etapa de formación es un elemento esencial, porque de esta manera, los profesionales locales “siguen operando de manera autónoma, pero con nuevas formas de hacer las cosas, porque no estamos para reemplazarlos, estamos para fortalecer sus competencias», explica Pascale.
De hecho, fue esta colaboración la que motivó a Andrée Deschênes, agrónoma y horticultora de Kamouraska, a comprometerse, en junio de 2024, con un mandato de agronomía con TSF.
“El enfoque parecía respetuoso con las personas. Eso es lo importante. Es interesante trabajar de forma humilde, pero directamente con personas […] que quieren marcar la diferencia”.
Observaciones de ex cooperantes canadienses y profesionales bolivianos de centros de odontología, optometría y fisioterapia han revelado que la causa principal de los problemas de salud reside en una dieta deficiente en nutrientes esenciales. Para mejorar la salud, TSF comprendió que era necesario centrar su atención en la seguridad alimentaria y la nutrición. El mandato de Andrée Deschênes exploró esta problemática.
Hoy en día, tanto la población como diversos profesionales han sido equipados, capacitados y sensibilizados gracias a la experiencia de los cooperantes. Y los resultados hablan por sí solos.
Cuando se integra plenamente en un programa de desarrollo, la cooperación voluntaria permite llevar todas las experiencias a otro nivel y extender los beneficios de los programas más allá de los conocimientos de los equipos de TSF.
Como explica Camilo Gutiérrez, “no es una solución mágica, pero es una herramienta poderosa para la transformación sostenible”.
Mantengámonos presentes por nuestro futuro común